La primavera árabe, cambio y caos. Mohamed Bouazizi, un vendedor ambulante de Túnez, se prendió fuego el 10 de diciembre de 2010, después de desesperarse por sus miserables circunstancias de vida. Muchos jóvenes, cientos de miles, se inspiraron en su destino para protestar contra el régimen en las calles. Además de derrocar al anciano dictador Ben Ali, las protestas también provocaron una serie de levantamientos que sacudieron la región árabe.
Parecía como si la «Primavera Árabe», o una nueva era democrática, estuviera a punto de estallar y arrojar a la basura sistemas autoritarios de larga data. Pero, diez años después, mirando hacia atrás, los efectos de aquellos acontecimientos históricos son deprimentes. Se han restablecido viejos regímenes, han estallado guerras y la gente está huyendo de sus países de origen en todo el mundo árabe. Diez años después, ¿cómo están las cosas ahora en Egipto, Libia y Túnez?
En los tres años previos a la Primavera Árabe, Túnez vivió una serie de conflictos, sobre todo en la región minera de Gafsa en 2008, donde las protestas persistieron durante varios meses. La autoinmolación de Mohamed Bouazizi en Túnez sirvió de acicate para que las protestas empeoraran. Hasta la revolución democrática todavía hubo protestas.
La revolución democrática árabe se considera la primera ola significativa de protestas democráticas y seculares en el mundo árabe en el siglo XXI. Las protestas sociales, que eran de naturaleza política y, en el caso de Túnez, estaban respaldadas por el ejército, fueron provocadas por factores estructurales y demográficos, incluidas duras condiciones de vida arraigadas en el desempleo, así como regímenes corruptos y autoritarios.
Según Pedro Fuentes, del PSOL, estos regímenes, que surgieron de los nacionalismos árabes de las décadas de 1950 y 1970, se convirtieron gradualmente en gobiernos represivos que impidieron una oposición política creíble, lo que llevó al surgimiento de movimientos islamistas de diversos tipos para llenar el vacío. Además del desempleo y la injusticia política y social de sus gobiernos, Juan Goytisolo enumera otras razones de las malas condiciones de vida. Estos incluyen la falta de libertades, un alto nivel de militarización y una falta de infraestructura en lugares donde las ganancias de las economías en crecimiento van exclusivamente a un grupo selecto de funcionarios corruptos. Manuel Castells las agranda con prisiones oscuras.
Algunas personas han examinado las razones por las que las revoluciones del mundo árabe no pudieron ocurrir antes. Se ha afirmado que hasta la Guerra Fría, las naciones árabes sometían sus intereses nacionales a las superpotencias rivales de Estados Unidos y la Unión Soviética. Con algunas excepciones, no fue hasta el final de la Guerra Fría que estas naciones obtuvieron más libertad política. Esto ocurrió al mismo tiempo que un proceso generalizado de globalización que difundió las ideas occidentales y resultó en que estas naciones tuvieran una presencia significativa en las redes sociales al final de la primera década del nuevo milenio, lo que les permitió dominar Internet en 2008. la ayuda del Los planes de desarrollo de la Unión Europea, la Red a su vez establecieron su presencia en la década de 2000.
La mayoría de los manifestantes eran jóvenes (las protestas en Egipto no han sido llamadas en vano «revolución juvenil»), conectados a Internet, cuya principal diferencia con las generaciones anteriores es que tienen una educación básica y, en ocasiones, incluso estudiantes de educación superior y universitarios.
Immanuel Wallerstein ve la actual Primavera Árabe como una segunda insurrección árabe que es hija de lo que él llama las corrientes anticoloniales y antiautoritarias de 1968 que fracasaron en su día pero que ahora están resurgiendo. El Movimiento Yosoy132 en México, las movilizaciones estudiantiles en Colombia en 2011 y 2012, las protestas Occupy Wall Street, las protestas en China en 2011, las protestas en Grecia de 2010 a 2011, el Movimiento 15-M y las movilizaciones estudiantiles en Chile de 2011 a 2013 son sólo algunos ejemplos de los movimientos de protesta globales que deben entenderse como un componente fundamental.